ya acabó su novela

foto  Heinz Plenge

Montegrande y la cultura Marañón

Exposición del templo arqueológico de Montegrande, en Jaén, elegido como uno de los diez mejores descubrimientos arqueológicos del mundo

Publicado: 2018-12-10

Del 11 de diciembre, a las 12 horas, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima), será inaugurada la exposición gráfica “Montegrande y la Cultura Marañón”, que da cuenta de importantes investigaciones arqueológicas realizadas por el reconocido arqueólogo cajamarquino Quirino Olivera. La muestra estará documentada con fotografías de Heinz Plenge y Yutaka Yoshii. El ingreso es libre. 

Cabe destacar que las investigaciones de Olivera han conducido al hallazgo del templo arqueológico de Montegrande, en Jaén, elegido como uno de los diez mejores descubrimientos arqueológicos del mundo, en el marco del Foro de Arqueología de Shanghai realizado en China en el año 2013.

Siempre se había sostenido que los únicos seres humanos que habitaron la Amazonía fueron tribus salvajes dedicadas a la caza, pesca y recolección. Se argumentaba que la pobreza de los suelos amazónicos y la densa vegetación fueron los principales factores que impidieron el desarrollo de la agricultura intensiva, y con ella el surgimiento de sociedades complejas con signos de alta cultura, como las que se conoce en la costa y sierra del Perú.


Sin embargo, recientes investigaciones realizadas entre el 2010 y el 2018 por Quirino Olivera, están demostrando la existencia de una nueva cultura precolombina que hasta ahora había permanecido desconocida, y que se habría desarrollado en la cuenca del río Marañón, hace 6000 años. Esta cultura es conocida hoy como la Cultura Marañón. Estos trabajos se llevan a cabo en los sitios de Casual y Las Juntas (Bagua), en la región Amazonas; así como en Montegrande y San Isidro (Jaén), en la región Cajamarca, en lo que se conoce como Alta Amazonía, al Nororiente del Perú.

La arquitectura monumental de carácter público-religioso descubierta en Montegrande, Jaén, expresa una compleja forma arquitectónica en espiral donde parecen converger el inicio y el fin de la vida. La espiral es la forma natural del desarrollo y movimiento, es el símbolo místico de la búsqueda del alma. Representa el camino que, girando, se dirige al centro de lo divino. Es el símbolo antiguo de la diosa, de la matriz, la fertilidad, de la fuerza femenina, de la serpiente, el cambio continuo y la evolución del universo. Al centro de la arquitectura en forma de espiral de Montegrande, estaría sepultada la tumba del personaje de la más alta jerarquía religiosa del templo, acompañada de las evidencias del cacao más antiguo del mundo.

Gracias a la investigación de arqueólogos ecuatorianos y peruanos como Francisco Valdés y Quirino Olivera, la Alta Amazonía -ya no México- se reconoce ahora como el centro de origen y domesticación del cacao a nivel mundial.


Escrito por

José Antonio Japa Rojas

Periodista de locales que un día entró, sin avisar, a culturales y de allí nadie me saca


Publicado en