El arte moche en el antiguo Perú. Simbolismo y poder
Fue presentado el libro a través de Facebook del CCE Lima y de la Embajada de España en Perú.
Treinta y tres páginas de sustanciosa y didáctica información constituyen la “guía práctica histórica de la civilización moche…” que encontramos en el libro El arte moche en el antiguo Perú. Simbolismo y poder, del arqueólogo y director del complejo arqueológico El Brujo, Régulo Franco Jordán, quien presentó de manera virtual a través de las páginas de Facebook del CCE Lima y la Embajada de España en Perú.
Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Andrés Ciudad Ruiz, especialista en arqueología mesoamericana y catedrático de la Universidad. Complutense de Madrid; Guillermo López Gallego, consejero cultural y científico de la Embajada de España en Perú; y Rochi del Castillo, presidenta de la Asociación Generación Cultura y directora de Art Lima.
La obra, cuyo texto cuenta con traducción paralela al inglés, se estructura en cuatro capítulos que recogen la información corroborada acerca del territorio que ocuparon los moches, su organización sociopolítica y económica, su arte asociada al mundo religioso, y los tesoros perdidos y recuperados en sus tumbas.
Así, esta guía repasa la recreación que de la cultura moche ha logrado elaborar la arqueología mediante el estudio de los templos ceremoniales, entierros funerarios, imponentes construcciones; y las escenas de sacrificios, unión sexual, danzas y actividades representados en su orfebrería, textilería y cerámica.
Todo ese acervo patrimonial muestra que los moches constituyeron una sociedad muy influyente, jerarquizada y organizada; y permite apreciar el legado y la cosmovisión de esta poderosa civilización de la costa norte peruanas
DATO
Régulo Franco Jordán es arqueólogo graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido becado en el curso de UNESCO Conservación textiles (UNESCO-MNHAAP), ha realizado estudios de especialización en Dumbarton Oaks, EE UU; y obtuvo el diplomado internacional en Gestión y Desarrollo del Turismo Sostenible, organizado por Johannes Kepler University, CADETUR y PromPerú.
Tuvo a su cargo las investigaciones arqueológicas del Templo Viejo de Pachacamac. Ha sido reconocido nacional e internacionalmente por el descubrimiento de La Señora de Cao (2006), por su aporte a la Ruta Moche (2011) y por sus valiosas publicaciones de libros y artículos sobre la cultura del norte del Perú. Fue galardonado por el Congreso de la Repúblico con el Diploma en el año 2015.
Desde 1990 dirige el Complejo Arqueológico El Brujo (Trujillo) que comprende el museo Cao; las huacas Cao Viejo, Prieta y Cortada; y el Pozo Ceremonial.
Escrito por
Periodista de locales que un día entró, sin avisar, a culturales y de allí nadie me saca