#ElPerúQueQueremos

Orchidée . Crédito de foto: Francesco Pullè

FAE Lima 2021continúa su programación virtual para Perú y el mundo

Hasta el 13 de marzo, el público disfrutará de exitosas producciones nacionales y extranjeras de danza, performance y teatro.

Publicado: 2021-03-08

El Festival de Artes Escénicas de Lima - FAE LIMA inició con éxito su programación virtual 2021, bajo el lema “Sigamos creando”. Junto a una selección de montajes nacionales, la edición virtual del FAE Lima 2021 ha considerado puestas en escena de España, Italia y Reino Unido, ensayos abiertos, una lectura dramatizada, desmontajes, videos escénicos, conferencias, talleres y pantallas de diálogo que se presentarán hasta el 13 de marzo.

En la sección internacional destaca Eating Myself de Pepa Duarte (Reino Unido - Perú), una obra apta para mayores de 15 años dirigida por Sergio Maggiolo. Poderosa creación acerca de la comida, la cocina y el acto de alimentarnos. Desde un cuerpo femenino, construido dentro de la sociedad peruana, se analiza la lucha de una actriz sobre su físico, amor propio y herencia familiar. Un ritual con sabor sudamericano que cuestiona qué tan diferentes somos a ciudadanos de otros continentes.

Let’s talk about dis de Candoco Dance Company es una producción apta para todos con la supervisión de un adulto. El grupo de bailarines, con y sin discapacidad física, crea montajes profundos que estimulan, retan y amplían la percepción del arte y de nuestras habilidades. La coreografía resulta una pieza lúdica e íntima que parte de la exploración del cuerpo y nuestra identidad. Con encanto seductor y mucho humor, reta al público a ir más allá de lo superficial, develando prejuicios escondidos y absurdos de la corrección política. El tratamiento del lenguaje físico se fortalece utilizando el lenguaje verbal desde la ironía, enfatizando en las diferentes lecturas que damos a cada significado.

Al comprar una entrada para ver esta obra magistral del Reino Unido, el usuario accederá al “Bono Candoco” que incluye Unspoken spoken y Cuckoo.

Unspoken Spoken es otra producción de Candoco Dance Company, disponible hasta el 13 de marzo y apta para todos. Dirigida y coreografiada por Fin Walker, expone el potencial que existe en un ser humano cuando se atreve a desafiar las normas. Una historia cautivante narrada a través del lenguaje de señas británico, voz y movimiento. Es interpretada por un elenco de bailarines con y sin discapacidad física, que invitan a indagar profundamente en la exploración de nuestros propios límites.

Cuckoo es, probablemente, la obra más aplaudida de la Compañía de Danza Candoco, disponible hasta el 13 de marzo y apta para todos. El tiempo pasa, es un hecho. El tiempo vuela, se extiende, se suspende. El tiempo cura, y nos agota. Perdemos tiempo, perseguimos tiempo, valoramos el tiempo y dejamos huellas. Inspirada en una prótesis artística de Sophie de Oliveira Barata del Alternative Limb Project (Proyecto de Extremidades Alternativas) para la bailarina Welly O’Brien. Se convierte en una reflexión lúdica sobre nuestra percepción cambiante en torno al paso del tiempo.


Cuckoo con Sophie de Oliveira Barata del Alternative Limb

Questo Buio Feroce es un montaje del artista italiano Pippo Delbono, apta para todos con supervisión adulta. Resultado de un encuentro del autor con personas marginadas por la sociedad y que le permite descubrir su propia historia. Los actores, entre ellos, Nelson el mendigo y el sordomudo Bobo, a quien encerraron en un hospital psiquiátrico por 40 años, acompañan a Delbono en este impactante viaje. Sobrevive al duelo, la tristeza y la enfermedad. Deja la oscuridad salvaje y despierta con deseos, la pasión y convicción de aferrarse a la vida. La sensualidad es vital, aparecen de manera fugaz los fantasmas del pasado y algunos del presente. Todas las imágenes varían entre lo dramático y lo lúdico.

Orchidée pertenece también a la compañía de Pippo Delbono, disponible hasta el 13 de marzo y apta para todos con supervisión adulta. La orquídea puede ser la flor más encantadora o la más perversa porque resulta difícil saber si es o no falsa. Lo mismo sucede en el momento actual que vivimos. Hay un intento por detener el tiempo, un tiempo de confusión donde muchos se sienten perdidos. Sentimos que nos han arrebatado algo, quizás nuestra fe política, revolucionaria, humana y espiritual. En un instante aparece el vacío que origina la desaparición de una madre, pero rescata el impulso vital de toda persona para seguir buscando soluciones y nuevas historias.

Finalmente, con la finalidad de incentivar a bailarines aficionados y ejecutantes de danza contemporánea, la organización dispuso que al adquirir una entrada para cualquier obra del FAE Lima 2021, el usuario obtendrá automáticamente el derecho de apreciar libremente las tres producciones del coreógrafo español Jesús Rubio Gamo:

Bolero es una pieza que enfoca la obstinación, los límites que separan una situación grave de otra ligera, ese tránsito que existe entre el agotamiento y el placer. Es un baile que indica con movimientos el paso del tiempo, las relaciones que duran “toda una vida” y las primeras imágenes que jamás olvidarás de tus padres. Inspirada en las melodías de “Bolero” (famosa composición de Maurice Ravel), la obra explora profundamente en la intensidad de dos fuerzas.

Ay, amor ¿qué haré yo con toda esta movilidad - Versión 1: España-USA estará disponible hasta el 13 de marzo para público de toda edad. La segunda historia de Jesús Rubio Gamo fue creada en 2020 gracias a sus encuentros virtuales con bailarines de diferentes países. Significa un breve registro audiovisual de sus danzas, acompañadas de preguntas realizadas durante los días de confinamiento obligatorio debido a la pandemia. Este primer capítulo se ejecutó con intérpretes de Washington.

Ay, amor ¿qué haré yo con toda esta movilidad? Versión 2: España-Perú involucra a los bailarines peruanos Luiggi Barrezueta, Josué Cohello, Cori Cruz, Brado Díaz, Lucía Ginocchio, Silvana Palomino, Andrea Pereda y Tatiana Vizcarra. Tiene como objetivo analizar la creación artística y ensayo de coreografías en medio de la inmovilización social y restricciones que rigen hasta la fecha en nuestro país.

Desde el año 2017 hasta la actualidad, el FAE Lima ha presentado 44 obras nacionales, 27 extranjeras (provenientes de once países), 19 talleres internacionales gratuitos, 8 mesas de diálogo y showcases con proyectos escénicos expuestos ante programadores de Perú y el mundo. Como atractivo especial, este año se brindarán dos talleres gratuitos de danza contemporánea física y práctica inclusiva, a cargo de Candoco Dance Company.

DATO

Venta de entradas: www.faelima.

Catálogo virtual 2021: 

https://www.faelima.com/wp-content/uploads/2021/02/FAE2021-CATALOGO.pdf


Escrito por

José Antonio Japa Rojas

Periodista de locales que un día entró, sin avisar, a culturales y de allí nadie me saca


Publicado en