ya acabó su novela

¡Kuélap en grave peligro!

Ministerio de Cultura envió una comisión de técnicos para informar sobre la situación de esta importante zona arqueológica ubicada en Amazonas.

Publicado: 2021-11-25

Ante los últimos reportes sobre la situación de vulnerabilidad y deterioro del complejo arqueológico de Kuélap (Amazonas), el Ministerio de Cultura envió una comisión de técnicos a esa región de la amazonía peruana con la finalidad de informar acerca de la compleja situación de conservación de esta zona monumental.

“Desde hace algunos años Kuélap viene deteriorándose en su estructura causando preocupación a los amazonenses. Cualquier intervención para recuperarla, parte de un diagnóstico técnico”, dijo la ministra de Cultura, Gisela Ortiz.

Agradeció el interés en la búsqueda de solución a este problema por funcionarios del Gobierno Regional de Amazonas, de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Amazonas y profesionales particulares que actualmente estudia el tema.

“Buscaremos a los profesionales idóneos para resolver el problema de Kuélap”, aseguró la titular de Cultura.

Esta comisión de técnicos que fue enviada a la región estuvo acompañada de los funcionarios de la DDC Amazonas.


Informe

Esta comisión elaboró un informe situacional en la cual indican que a la fecha el Monumento Arqueológico de Kuélap, se encuentra en un estado muy vulnerable, por diversas afectaciones como: presencia de humedad, desprendimiento del material lítico en condición de colapsos y precolapsos de la muralla perimétrica, abundante presencia de vegetación arbórea, fatiga de materiales (argamasa), presencia de grietas transversales y fisuras (fallas estructurales).

En ese sentido, anuncian que todas estas falencias ponen en riesgo la integridad del citado complejo arqueológico y para lo cual se recomienda la necesidad de un diagnóstico multidisciplinario urgente y la posterior intervención a corto y mediano plazo.

Cabe mencionar que desde el redescubrimiento de Kuélap hacia el año 1843, este importante Sitio Arqueológico ha recibido la atención de la comunidad científica (nacional e internacional), convirtiéndose de este modo en el foco turístico más importante de la parte nororiental del Perú.

Esto ha originado que tenga una recaudación de un promedio de S/. 3, 000 000 de soles anuales, y un registro mensual promedio de 500 visitantes a este lugar, tanto nacionales como extranjeros antes de la pandemia.


Escrito por

José Antonio Japa Rojas

Periodista de locales que un día entró, sin avisar, a culturales y de allí nadie me saca


Publicado en