ya acabó su novela

FIL LIMA 2025: Horrores de culto, dioses rebeldes y poesía incendiaria: una fiesta para lectores valientes

Pandemonium regresa a la FIL Lima 2025 con siete libros que llevan el terror, la ciencia ficción y lo fantástico al límite. 

Publicado: hace 2 horas

Cuando Anthony Choy, el icónico ufólogo peruano, suba al escenario del auditorio César Vallejo el 19 de julio, no hablará de objetos voladores ni conspiraciones interplanetarias. Presentará Pureza del fuego, su libro de poesía erótica, descarnada y directa, con el que se inaugura Poësis Sanguinis, el nuevo sello de poesía de Pandemonium Editorial. La noche promete ser provocadora: versos crudos y una apuesta literaria que expone sin pudor la sexualidad como arma poética.

Un día después, Daniel Salvo, figura fundamental de la ciencia ficción peruana, presenta Sangre para los dioses, novela que mezcla ritual, tecnología y resistencia ancestral. “El horror es catarsis; la ciencia ficción, experimentación”, dice Salvo, reivindicando el poder de estos géneros para alterar conciencias. La obra lo confirma: una historia que cuestiona nuestra humanidad desde el sacrificio y el contacto con lo otro. “La presencia del horror y la ciencia ficción en la FIL revelan un cambio en el paradigma literario, que alguna vez los consideraba "subgéneros", y por ende, no formaban parte de la literatura oficial o mainstream. Su presencia en la FIL es la consolidación, no solo de los géneros, sino del cambio que se ha producido en la opinión de los lectores, académicos o no”, añade.

Pandemonium también mira hacia la infancia. El 27 de julio, Ángel Calvo (el creador del famoso personaje Nicolasa) inaugura Ludicra, el nuevo sello infantil de la editorial con Entre bichos y secretos, una colección de ocho cuentos donde hay camaleones, grillos, loros, hormigas artistas y otros personajes entrañables. “La ficción activa las neuronas a mil. El terror, en dosis pequeñas, es vital para la imaginación”, sostiene. Acompañado por Jorge Eslava, Willy Noriega y Tania Huerta, Calvo marca una nueva etapa en la editorial.

El 27 por la noche, llega Michel Deb, autor chileno y referente de la literatura especulativa en su país. Junto a Roberto Rivera, presenta Prayaphati, space opera donde mitología hindú y ficción galáctica se entrelazan. La obra, una novela gráfica, épica y rebelde, propone una lectura del tiempo y la creación como ciclos de insurrección.

El 30 de julio será el turno de Carlos Carrillo, autor de culto del horror grotesco peruano, quien celebra los 30 años de Para tenerlos bajo llave, con una edición conmemorativa. “El horror grotesco nos permite abrir los candados de nuestros miedos más reprimidos. La importancia de la narrativa fantástica, incluidos la ciencia ficción y el horror grotesco radica en que nos libera de conceptos preconcebidos o socialmente aceptables, nos lleva a la transgresión de los límites impuestos en diferentes niveles”, dice.

Ese mismo día, Sara Pizarro lanzará Horridum, libro que encarna el horror corporal y social. “El horror grotesco no es entretenimiento. Es espejo, exorcismo y grito”, dice. Es una obra escrita para incomodar: mujeres rotas, niños silenciados, violencia cotidiana con nombre y apellido. “Yo espero escándalo, incomodidad y unas cuantas quejas formales. Si no pasa nada de eso, entonces algo he hecho mal. En esta sociedad que insiste en oprimir lo que no entiende –o peor, lo que le incomoda–, hablar de literatura grotesca, de horrores viscerales, de cuerpos que se transforman o se descomponen, no es sólo un acto literario: es un acto de rebeldía.”, comenta.

Finalmente, el 4 de agosto, Hemil García Linares presenta Expedientes Morgue, un tributo a Edgar Allan Poe. En esta antología, el autor huye de su habitual estilo para abrazar el terror clásico, con ecos de Lovecraft y Stephen King, recordándonos que también los escritores realistas pueden habitar lo inquietante. 

DATAZO

Sobre la editorial Pandemonium, nace en 2020 como una propuesta especializada en narrativa fantástica, con énfasis en ciencia ficción, terror, horror y fantasía oscura. Entre sus publicaciones más representativas se encuentran Hiztoria del Perú, Llaqtamasi, Dismórfica, Ucrónica, Contigüdad de los cadáveres, Hipernatura y Esclavas, entre otros.


Escrito por

José Antonio Japa Rojas

Periodista de locales que un día entró, sin avisar, a culturales y de allí nadie me saca


Publicado en